lunes, 11 de octubre de 2010

Introducción a la Metodología de la Investigación

Capitulo 1

Conocimiento, Ciencia y Método Científico

1.1 Concepto de conocimiento

El conocimiento puede ser entendido en dos direcciones:

a) Como un proceso que se manifiesta en el acto de conocer, es decir, la percepción de una realidad.

b) Como un producto o resultado de dicho proceso, que se traduce en conceptos, imágenes y representaciones acerca de una realidad.

Visto como un proceso, el conocimiento implica una relación entre dos elementos esenciales: sujeto y objeto. Entendido el sujeto como la persona que busca, obtiene o posee el conocimiento; y el objeto como el hecho, fenómeno, tema o materia que el sujeto estudia. En este sentido:

Se define el conocimiento como un proceso en el cual se relacionan el sujeto que conoce, que percibe mediante sus sentidos, y el objeto conocido o percibido.

Cuando el sujeto capta un objeto y se apropia de alguna de sus características, se puede afirmar que dicho sujeto conoce en alguna medida, el objeto que ha percibido.

1.1 Tipos de conocimiento

En general, se identifican dos tipos básicos de conocimiento: el conocimiento vulgar o común y el conocimiento científico.

1.1.1 Conocimiento vulgar

El conocimiento vulgar o común es un tipo de saber cotidiano que surge de la opinión o de la experiencia particular de los individuos. En la mayoría de los casos se adquiere de forma casual y no intencional. En consecuencia, es un conocimiento no verificado, que se transmite de generación en generación permaneciendo en forma de falsa creencia. No obstante en algunas oportunidades el conocimiento vulgar puede servir de base para la construcción de conocimiento científico, debido a que una creencia puede ser investigada y posteriormente comprobada.

1.1.2 Conocimiento científico

El Conocimiento científico es un saber producto de una investigación en la que se ha empleado el método científico. Tal condición le confiere características que lo hacen verificable, objetivo, metódico, sistemático y predictivo. Pero, además de los atributos mencionados, este tipo de conocimiento posee una cualidad muy importante que es la fiabilidad o posibilidad de incurrir en fallas, errores o equivocaciones. Cuando se reconoce esta posibilidad, se acepta también la imposibilidad de obtener conclusiones absolutas y definitivas. Por lo tanto, el conocimiento científico es un saber provisional, objeto de revisión permanente (Sabino, 2000).

Ejemplos de conocimiento vulgar y de Conocimiento científico:

Conocimiento vulgar

Conocimiento científico

Los mariscos sirven para curar la impotencia.

El sildenafil es un medicamento probado experimentalmente para tratar la impotencia o disfunción eréctil.

La quina, el romero y la cayena sirven para curar la calvicie.

El finasteride es un fármaco probado experimentalmente para tratar la calvicie o alopecia.

La guayaba cura la anemia.

La anemia se caracteriza por una deficiencia de hierro en la sangre, por lo que se trata con una alimentación y medicamentos ricos en este mineral. Sin embargo. La vitamina C contenida en la guayaba, contribuye a la fijación del hierro en la sangre.

Los ejercicios abdominales “queman” la grasa excesiva que se acumula en la cintura.

Solo los ejercicios aeróbicos y cardiovasculares (de moderada intensidad y larga duración), consumen suficientes calorías como para reducir la grasa corporal de forma integral y no de manera localizada.

En el siguiente cuadro se resumen las características y diferencias entre el Conocimiento científico y el Conocimiento vulgar o común.

Conocimiento científico

Conocimiento vulgar

VERIFICABLE

Puede ser comprobado por otros.

NO VERIFICABLE

No soporta comprobación.

OBJETIVO

Describe la realidad tal como es, descartando deseos y emociones.

SUBJETIVO

Parte de creencias e impresiones propias de un sujeto.

METÓDICO

Debido a que es producto de la aplicación deliberada e intencional de serie de pasos y procedimientos técnicos.

ESPONTANEO

Porque se adquiere de forma casual o accidental.

SISTEMÁTICO

Porque los conocimientos se relacionan y se complementan.

ASISTEMÁTICO

Debido a que consiste en ideas aisladas.

EXPLICATIVO

Busca el porqué de las cosas (causas y efectos).

DOGMATICO

Por cuanto sus juicios son impuestos sin cuestionamiento.

PREDICTIVO

Con base en argumentos válidos, puede hacer proyecciones o prever la ocurrencia de determinados fenómenos.

ESPECULATIVO

Emite conjeturas sin base o sin argumentos válidos.

GENERALIZABLE

Por cuanto establece leyes científicas constantes y aplicables a un universo.

NO GENERALIZABLE

Ya que las creencias individuales no son extensivas a una población.

1.2 Concepto de ciencia

La ciencia es un conjunto de conocimientos verificables, sistemáticamente organizados y metodológicamente obtenidos, relativos a un determinado objeto de estudio o rama del saber.

Tales conocimientos son:

Verificables: porque pueden ser comprobados. La afirmación:”el agua hierve a una temperatura de 100º centígrados a nivel del mar”, puede ser verificada fácilmente utilizando los instrumentos adecuados.

Sistemáticamente organizados: debido a que poseen un orden lógico y se relacionan entre sí. Por ejemplo, en matemática, los números naturales son elementos necesarios para realizar las operaciones de suma, resta, multiplicación o división. Así mismo, entre estas operaciones existe una vinculación: la multiplicación es una “suma simplificada” y la división “es la operación inversa a la multiplicación”.

Metodológicamente obtenidos: ya que son producto de la aplicación de un conjunto sistemático de pasos, conocido como método científico.

1.2.1 Diferencia entre ciencia y tecnología

La ciencia comprende conocimientos netamente teóricos (ciencia básica o pura), o conocimientos prácticos que pueden ser empleados a corto plazo (ciencia aplicada). Mientras la ciencia es conocimiento, la tecnología es la aplicación de dicho conocimiento.

La tecnología es la actividad que utiliza los conocimientos generados por la ciencia aplicada para satisfacer necesidades mediante la producción de bienes u servicios.

Un ejemplo de tecnología es la desarrollada por la industria del calzado deportivo al utilizar los conocimientos de la física, la biomecánica y la anatomía, para fabricar zapatos con un chip que regula automáticamente la amortiguación, según el terreno y el peso del atleta.

1.3 Clasificación de la ciencia

Según el objeto de estudio, Bunge (1981), clasifica las ciencias formales y fácticas.

Las ciencias formales son las que se ocupan del estudio de objetos ideales i intangibles, es decir, conceptos que sólo están en la mente humana.

Su método es la deducción y su criterio de verdad es la coherencia o no contradicción. Son ciencias formales la matemática, la lingüística y la lógica. Esta última estudia el pensamiento, algo que no podemos ver ni tocar.

Por otra parte, las ciencias fácticas son las que se encargan del estudio de objetos materiales o tangibles. Utilizan el método científico y su criterio de verdad es la verificación. Éstas se dividen en ciencias naturales (Física, Química, Biología) y ciencias humanas o culturales (Historia, Sociología, Economía).

REGLAS BASICAS: RESÚMEN

Un resumen, sirve para entender de forma abreviada los elementos básicos e importantes de algún material estudiado, conservando la idea original del escrito. Las reglas básicas para construir un resumen son las siguientes:


1. Eliminar el material innecesario o secundario. Es decir, se trata de eliminar todo aquello que no necesitas.

2. Eliminar el material importante pero redundantes. Es quitar todo lo que es repetitivo por lo general viene precedido de las palabras: "en otras palabras", "es decir", etc.

3. Sustituir una serie de objetos por un término más general que los incluya. Esto aplica cuando se están enumerando cosas, éstas pueden ser agrupadas en una sola idea.

4. Sustituir una serie de eventos o sucesos por un término más general que los incluya. Este aplica igual que el anterior, la descripción de algo puede ser aguarapada en una sola idea.

5. Identificar la oración tópico. Esto es, encontrar la idea principal del párrafo, la cual puede estar a manera de introducción, explicación o conclusión.

6. Elaborar una oración tópico. Esto aplica cuando se está hablando en sentido figurado y el tópico no es identificado tan fácilmente.

Estas son las reglas básicas que aplican para hacer un resumen, son tomadas de la siguiente lectura: Rojas F., Gilda, ¿Qué es un resumen? Coordinación de Apoyo y Servicios Educativos, Centro de Investigaciones y Servicios Educativos, UNAM-SEP, México, 1985.

TECNICAS DE ESTUDIO: EL RESUMEN

El resumen consiste básicamente en la reducción a términos breves y concisos de lo esencial de un asunto o materia. La capacidad de resumir va ligada, por lo tanto, a la capacidad de comprender con precisión lo que se considera esencial. En cuanto tal, es el paso previo a todo análisis y comentario de texto, por cuanto nos garantiza que hemos comprendido con exactitud lo esencial de aquello que tenemos, posteriormente, que analizar o comentar.
• Lo que no es un resumen
o Un resumen no es un esquema, ni un conjunto de notas ordenadas, sino una abreviación del texto original que debe presentarse con una redacción clara, lógica y bien encadenada.
o Tampoco es un mosaico, es decir, una colección de fragmentos arrancados del texto: se trata, más bien, de asumir el pensamiento del autor y expresarlo uno mismo como si fuera el autor. No obstante, siempre que sea necesario, podrá reproducirse literalmente cualquier frase o fragmento colocándola entre comillas. (En los textos breves, lógicamente, puede llegar a ser realmente complicado evitar reproducir literalmente frases del texto).
o El resumen tampoco es una reducción mecánica proporcional, es decir, un conjunto de "sub-resúmenes" correspondiendo cada uno de ellos a una de las partes en las que se puede dividir el texto original. Se trata de destacar lo esencial, por lo que se ha de evitar colocar al mismo nivel lo que en el texto es accesorio o secundario.
o Un resumen tampoco es un comentario, por lo que ha de evitarse expresar en él la opinión que nos merezca el texto. Se trata de ser fiel al significado del texto, de someterse completamente, por un tiempo, al pensamiento del autor. Toda objeción o crítica, así como todo signo de admiración por el autor o el texto, deben ser evitados en el resumen de un texto.
o Un resumen no es un análisis, es decir, una explicación del pensamiento del autor y de sus afirmaciones, acompañada de introducciones y expresiones explicativas ("El autor cree...", "según X...", sino una simple sustitución en cuanto a la extensión del texto. Por ello, mientras en el análisis hablamos en nombre propio, en el resumen tomamos el lugar del autor.
o El resumen debe ser claro y bien redactado. Puede ocurrir que tengamos que resumir un texto literariamente defectuoso, aunque plagado de excelentes ideas. En ese caso debemos evitar contagiarnos de los defectos del texto utilizando un castellano oscuro e incorrecto.

• Cómo resumir
o Leer el texto tantas veces como sea necesario.
o Repensar el texto y "medirnos" con él, hasta estar seguros de haberlo comprendido.
o Discernir la importancia de cada elemento.
o Elegir qué elementos debemos sacrificar y cuáles destacar.
o Expresar, por último, lo que hemos comprendido.
Cuestiones prácticas
1. Hemos de plantearnos preguntas elementales en torno al texto:
A) ¿De qué se trata? ¿De qué trata exactamente?
B) ¿Por qué se ha escrito? ¿Qué quiere explicarme el autor?
C) ¿Qué pone de relieve? ¿En qué insiste?
2. Ya que el resumen no es un procedimiento mecánico, requiere la presencia permanente de la imaginación y la inteligencia.
3. Subrayar desde la primera lectura palabras y expresiones consideradas importantes, así como establecer divisiones en el texto o enlaces entre sus partes es negativo. Si tales notas precipitadas fueran erróneas, lo que es muy probable, nos ocultarían el sentido del texto en ulteriores lecturas.
4. Es más efectivo y seguro leer antes el texto dos o tres veces con atención, sin subrayar ni anotar nada.
5. A continuación, sin volver a mirar el texto, reflexionar sobre el mismo, intentando expresar su idea central, su punto de partida, su encadenamiento lógico... escribiendo todo ello, si es necesario, en un papel distinto del que vamos a utilizar.
6. Proceder a una nueva lectura del texto subrayando, en este caso, más que las ideas centrales (que ya hemos asimilado y no se nos olvidarán) aquellas ideas importantes que no deben ser excluidas del resumen, pero procurando no subrayar frases enteras, a menos que lo consideremos indispensable, en cuyo caso debemos ponerlas entre comillas y subrayarlas.
7. Si el texto es largo podemos realizar un esquema del mismo en un papel aparte, pero no sobre el mismo texto; hemos de recalcar la división y encadenamiento de sus partes.
8. Si el texto es corto podemos iniciar la redacción del resumen directamente. Ello planteará problemas, sin duda, que deberemos resolver en el curso de la redacción misma.
9. Hay que respetar la extensión máxima del resumen según las instrucciones recibidas (resumir a un 1/4, 1/16..., o resumir en 10, 15 líneas; como norma se toma como referencia aceptable la variación de un +/- 10%).
10. Recordemos, por último, que uno de los sentidos pedagógicos del resumen de un texto es habituarnos a comprender exactamente el pensamiento de otra persona.

TECNICAS DE ESTUDIO: EL SUBRAYADO

¿Qué es subrayar?

Es destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales) las frases esenciales y palabras claves de un texto.

¿Por qué es conveniente subrayar?

· Porque llegamos con rapidez a la comprensión de la estructura y organización de un texto.

· Ayuda a fijar la atención

· Favorece el estudio activo y el interés por captar lo esencial de cada párrafo.

· Se incrementa el sentido crítico de la lectura porque destacamos lo esencial de lo secundario.

· Una vez subrayado podemos reparar mucha materia en poco tiempo.

· Es condición indispensable para confeccionar esquemas y resúmenes.

· Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y síntesis.

¿Qué debemos subrayar?

· La idea principal, que puede estar al principio, en medio o al final de un párrafo. Hay que buscar ideas.

· Palabras técnicas o específicas del tema que estamos estudiando y algún dato relevante que permita una mejor comprensión.

· Para comprobar que hemos subrayado correctamente podemos hacernos preguntas sobre el contenido y sí las respuestas están contenidas en las palabras subrayadas entonces, el subrayado estará bien hecho.

¿Cómo detectamos las ideas más importantes para subrayar?

· Son las que dan coherencia y continuidad a la idea central del texto

· En torno a ellas son las que giran las ideas secundarias.

¿Cómo se debe subrayar?

· Mejor con lápiz que con bolígrafo. Sólo los libros propios

· Utilizar lápices de colores. Un color para destacar las ideas principales y otro distinto para las ideas secundarias.

· Sí utilizamos un lápiz de un único color podemos diferenciar el subrayado con distintos tipos de líneas

¿Cuándo se debe subrayar?

· Nunca en la primera lectura, porque podríamos subrayar frases o palabras que no expresen el contenido del tema.

· Las personas que están muy entrenadas en lectura comprensiva deberán hacerlo en la segunda lectura.

· Las personas menos entrenadas en una tercera lectura.

· Cuando conocemos el significado de todas las palabras en sí mismas y en el contexto en que se encuentran expresadas.